RESIDENCIAS RELÁMPAGO RESIDENCIAS RELÁMPAGO RESIDENCIAS RELÁMPAGO RESIDENCIAS RELÁMPAGO RESIDENCIAS RELÁMPAGO RESIDENCIAS RELÁMPAGO RESIDENCIAS RELÁMPAGO RESIDENCIAS RELÁMPAGO RESIDENCIAS RELÁMPAGO RESIDENCIAS RELÁMPAGO RESIDENCIAS RELÁMPAGO RESIDENCIAS RELÁMPAGO RESIDENCIAS RELÁMPAGO RESIDENCIAS RELÁMPAGO RESIDENCIAS RELÁMPAGO RESIDENCIAS RELÁMPAGO RESIDENCIAS RELÁMPAGO RESIDENCIAS RELÁMPAGO RESIDENCIAS RELÁMPAGO RESIDENCIAS RELÁMPAGO RESIDENCIAS RELÁMPAGO RESIDENCIAS RELÁMPAGO RESIDENCIAS

RESIDENCIAS RELÁMPAGO

¿Qué es Relámpago?

Relámpago es un lugar donde se piensan y producen proyectos visuales. Es un equipo, una editorial, una imprenta, un espacio expositivo, un estudio de diseño. En su corazón se encuentra un taller de tipos móviles el cual, mediante prácticas experimentales, reconfigura el patrimonio y lo utiliza para aprender y desaprender el presente. Es una plataforma donde se revisan, desbaratan y rearman proyectos. Cree en la construcción de redes y reconstrucción de comunidad por medio del oficio y el arte.

Relámpago es una casa republicana ubicada en el barrio de Santa Teresita de Bogotá. Allí, hay un espacio de exposiciones donde se han hecho charlas, talleres y fiestas, una imprenta y varias oficinas en el segundo piso.

Relámpago es un espacio que fomenta y apoya: La creación y experimentación de proyectos artísticos y gráficos, la investigación y experimentación tipográfica, el uso de técnicas tradicionales de impresión y la reflexión sobre el patrimonio.

¿Qué incluye la residencia?

a) Acceso a la imprenta: El(la) residente podrá hacer uso de la imprenta de Relámpago. Allí encontrará, un sacapruebas de cama tamaño pliego y dos medios pliego. Tipos móviles de plomo, tipos móviles en madera y clisés.
Insumos: Disponibilidad de tintas litográficas en 24 colores básicos e implementos de aseo, solventes y estopa para uso de la o el residente.

b) Taller: El(la) residente dispondrá de un espacio adjunto a la imprenta para utilizar como taller durante su estancia. Este espacio cuenta con internet, servicios, aseo 3 veces a la semana y alarma. Es de uso libre con acceso independiente y podrá desarrollar sus proyectos personales allí durante el tiempo de residencia.

C) Acompañamiento: El(la) residente tendrá acompañamiento y asesoría por parte del equipo de Relámpago durante toda su estadía, ésta incluye asesoría en procesos conceptuales, investigación, producción y manejo de herramientas y maquinaria del taller. Se realizará un seguimiento semanal para discutir, reflexionar y debatir el proceso del proyecto. De igual manera, El(a) residente podrá acercarse al equipo de Relámpago en momentos diferentes a las reuniones semanales establecidas para resolver dudas o asesoría. Divulgación: Durante la duración de la residencia se compartirá la trayectoria y trabajo que realice el o la residente en las plataformas virtuales de Relámpago.

Se realizarán varias piezas y videos para divulgar el proceso, resultados y los eventos de socialización que sucedan en el marco de la residencia. De la misma manera, él o la residente podrá hacer uso del tablero de carteles que se encuentra en la fachada para compartir piezas impresas con el público semanalmente.

d) Socialización y encuentros: Aunque la propuesta de socialización está abierta para realizarse en el espacio elegido por la o el residente, Relámpago ofrece varios lugares para realizar una muestra abierta al público. Uno de estos espacios es el taller asignado a la o el residente. Este espacio puede ser usado durante diferentes ocasiones para hacer socializaciones del proceso como taller abierto para fomentar el encuentro con pares. De la misma manera, es un espacio flexible que al finalizar la residencia puede adecuarse para hacer una muestra formal. Relámpago también dispone de un muro exterior de 12m. x 5m. para realizar intervenciones – murales gráficos-.

En cualquiera de los formatos de socialización que proponga la o el residente, Relámpago realizará un apoyo de divulgación, coordinación y acompañamiento durante todos los eventos.

Estrategia pedagógica de acompañamiento al residente:

El acompañamiento durante la residencia está integrado por tres componentes:

1. Formación práctica. Al comienzo de la residencia se realizarán una serie de capacitaciones dónde la o el residente conseguirá la formación en el uso responsable de las herramientas de la imprenta.

2. Acompañamiento teórico y procesual. Se realizarán reuniones semanales para discutir y acompañar el proceso del proyecto, ayudando a generar reflexiones a partir de conversaciones y preguntas planteadas entre el equipo de Relámpago y la o el residente. Se fomentará el uso del espacio como taller abierto para invitar a otras personas a la conversación.

3. Acompañamiento de divulgación, eventos y socializaciones. Se realizará un apoyo de diseño gráfico para piezas de encuentros propuestos. De la misma manera se dará un apoyo de divulgación en las diferentes plataformas de redes sociales y correos de Relámpago para llegar a una audiencia amplia. También se invita personalmente a otros artistas y editores que se consideren pertinentes según la línea de interés del proyecto a visitar al residente y asistir a los eventos de socialización.

Por otro lado, el o la residente tendrá apoyo por parte del equipo de Relámpago durante todos los eventos de socialización. Finalmente, Relámpago también se encargará de hacer un registro fotográfico durante la residencia para llevar un archivo del proceso, de los eventos de socialización y resultados finales.

**Notas**

1. Las tintas especiales, papel, planchas y otros materiales de producción deberán ser cubiertos por el artista. (Este aspecto se debe tener en cuenta al gestionar el presupuesto del proyecto).

2. La Residencia no incluye alojamiento.

Información adicional sobre la imprenta y visitas al taller con cita previa a: contacto@proyectorelampago.com

Antecedentes:

Relámpago ha participado en programas de residencias apoyados por Idartes desde el año 2020, recibiendo artistas en el área de artes plásticas y el área de literatura.

Actualmente, tenemos dos opciones de residencia para que puedas realizar un proceso con nosotros:

RESIDENCIAS ABIERTAS

Opción 1

RESIDENCIA DE EXPERIMENTACIÓN GRÁFICA Y LITERARIA 2025

OPCIÓN 1

RESIDENCIA DE EXPERIMENTACIÓN GRÁFICA Y LITERARIA 2025

Esta convocatoria otorga un (1) estímulo económico a procesos de creación que combinen la literatura y las artes gráficas a través de una intervención en el lugar que seleccione el ganador.

La residencia está dirigida a personas que quieran explorar el medio impreso como herramienta creativa y experimental, haciendo uso de una imprenta con métodos tradicionales como los tipos móviles y la asistencia de un equipo experto en desarrollo de proyectos gráficos y editoriales. De igual forma, busca fomentar la exploración de la unión entre la palabra y la imagen, la palabra como imagen y la escritura creativa. El resultado puede ser una intervención mural utilizando carteles, publicaciones seriadas o piezas únicas a ser exhibidas.

Lugar de residencia:

Relámpago, Bogotá, Colombia

Espacio de producción y experimentación editorial y en artes gráficas.

La duración del programa de residencia es de seis (6) semanas consecutivas, y deberá suceder entre septiembre y diciembre de 2025.

Aspectos y rubros para tener en cuenta en la distribución de gastos del estímulo:

Destinar el valor del estímulo económico únicamente al desarrollo de las actividades de la propuesta, compra de materiales, manutención y transportes.

Pagar a Relámpago, a más tardar en el mes de octubre de 2025, la suma de CUATRO MILLONES CIEN MIL PESOS ($4.100.000) por concepto de acceso a las herramientas (prensas y tipos móviles) del taller de Relámpago, asistencia y asesoría por parte de su equipo, uso del espacio de taller con internet inalámbrico, incluidos los espacios de uso común en Relámpago, acompañamiento durante la residencia y asistencia en la investigación, logística o producción del proyecto.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Enfoque(s): Disciplinar

Línea(s) estratégica(s): Creación

Área(s): Literatura

Número de estímulos: 1

Total de recursos: $ 9.000.000

Descripción general de los recursos a otorgar::

  • Se otorgará un (1) estímulo de NUEVE MILLONES DE PESOS M/CTE. ($9.000.000)
    El valor de los recursos está sujeto a las retenciones de ley.
  • La Residencia de experimentación gráfica y literaria es gestionada por la Gerencia de Literatura del Instituto Distrital de las Artes - Idartes, en alianza con Relámpago.

 

Consulta toda la información en:

https://sicon.scrd.gov.co/convocatorias/3095

OPCIÓN 2

RESIDENCIA AUTOGESTIONADA

Esta residencia puede ser financiada con fondos propios, privados o públicos, a través de becas presentadas por la persona aspirante. Relámpago está disponible para emitir los documentos necesarios según los requisitos.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Duración: 12 semanas

Costo: $ 6.500.000

//Si estás pensando en una estancia diferente, más corta o más larga, escríbenos a contacto@proyectorelampago.com y podemos ajustar el costo a lo que necesites.//

Les compartimos una convocatoria abierta del Programa Distrital de Estímulos de la Alcaldía Mayor de Bogotá, donde el participante debe proponer un espacio independiente.

RESIDENCIAS EN ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES BOGOTÁ 2025

Con el propósito de estimular la creación y la investigación en los agentes y artistas plásticos y visuales, arquitectos y diseñadores, residentes en Bogotá, esta convocatoria invita a proponer proyectos disciplinares, interdisciplinares o transdisciplinares en artes plásticas y visuales, para ser desarrollados IN SITU y que estén relacionados con el contexto del espacio de Residencias Artísticas del Instituto Distrital de las Artes – Idartes, ubicado en el espacio CasaBlanca (en Casa Fernández), o en un espacio independiente propuesto por el participante.

Esta estrategia de fomento, se propone como mecanismo para abrir espacios de reflexión, construcción de conocimiento, encuentro, interrelaciones con el entorno, diálogo e intercambio de ideas, saberes y experiencias.

Espacio propuesto por el participante:

El participante puede proponer un espacio de Residencia Artística, que esté ubicado en la ciudad de Bogotá, el cual debe gestionar, verificando que el lugar le ofrezca las condiciones y los recursos tanto técnicos como humanos necesarios para la adecuada y oportuna ejecución de su propuesta.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Enfoque(s): Disciplinar

Línea(s) estratégica(s): Creación

Área(s): Artes plásticas y visuales

Número de estímulos: 1

Total de recursos: $ 11.000.000

 

  • Para la categoría Residencias en Artes Plásticas y Visuales - Espacios Independientes: se otorgará un (1) estímulo por valor de ONCE MILLONES DE PESOS ($11.000.000).

La propuesta debe tener en cuenta el entorno del espacio de Residencia, así mismo, contemplar las etapas para crear, indagar, experimentar, producir IN SITU y socializar los resultados de la residencia, según el plan de trabajo y demás acuerdos realizados con el espacio en que se va a llevar a cabo la residencia.

La residencia tendrá una duración máxima de doce (12) semanas continuas para llevar a cabo la totalidad de la propuesta artística, incluso la socialización, según el acuerdo que se realice con el espacio de residencia. En la semana siguiente a la finalización del proceso, el residente debe presentar el informe final (registro documental y fotográfico del proceso de residencia realizado) a la Gerencia de Artes Plásticas y Visuales para revisión, en caso de requerirse ajustes al informe, éstos se deben realizar a más tardar en la siguiente semana para su aprobación.

Consulta toda la información en:

https://sicon.scrd.gov.co/convocatorias/3067

*Conoce los proyectos de residentes de años anteriores en nuestro Instagram @proyectorelampago

Hemos preparado una recopilación de preguntas frecuentes y herramientas que creemos serán útiles para evaluar la viabilidad de tu propuesta en Relámpago en función del Programa Distrital de Estímulos.

 

PREGUNTAS FRECUENTES

R?E?C?I?D?E?N?C?I?A?S?

SOBRE LAS RESIDENCIAS

  • ¿Qué son?

Estos programas ofrecen a los artistas la oportunidad de trabajar en entornos nuevos, distintos a sus espacios habituales. En estos lugares, los artistas son invitados a pasar un tiempo determinado para crear en un ambiente diferente, generalmente rodeados de otros creativos. En el caso de nuestra residencia, es la oportunidad de acceder a la imprenta de Relámpago durante unas semanas para desarrollar un proyecto.

  • ¿Dónde encuentro las convocatorias abiertas?

RESIDENCIAS EN ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES BOGOTÁ 2025.

https://sicon.scrd.gov.co/convocatorias/3067

RESIDENCIA DE EXPERIMENTACIÓN GRÁFICA Y LITERARIA 2025.

https://sicon.scrd.gov.co/convocatorias/3095

  • ¿Me puedo presentar a más de una residencia de la misma beca?

No.

  • ¿Puedo participar en la convocatoria para RESIDENCIAS EN ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES y la RESIDENCIA DE EXPERIMENTACIÓN GRÁFICA Y LITERARIA?

Sí.

  • ¿Qué diferencia hay entre la residencia de experimentación gráfica y literaria (opción 1) y la residencia en artes plásticas y visuales (opción 2)?

La principal diferencia está en la forma de postulación, aunque ambas opciones son convocatorias del Programa Distrital de Estímulos. En la opción 1, Relámpago es el lugar elegido para recibir al residente. En la opción 2, el postulante puede escoger un espacio independiente para realizar su residencia y postularlo."

Opción 1

RESIDENCIA DE EXPERIMENTACIÓN GRÁFICA Y LITERARIA 2025

Seis (6) semanas consecutivas

$9.000.000

Opción 2

RESIDENCIAS EN ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES BOGOTÁ 2025

Duración máxima de doce (12) semanas continuas

$11.000.000

  • ¿Puedo presentar el mismo proyecto a ambas convocatorias?

Pueden participar con el proyecto que quieran siempre y cuando sea pertinente para realizar en nuestra imprenta de manera autónoma.

  • ¿Qué debería ir en la sección llamada descripción del proyecto?

Puedes utilizar esta estructura para organizar tu documento:

  • Antecedentes del proyecto a realizar (si los tiene).
  • Justificación (por qué y para qué se va a realizar).
  • Acciones que se desarrollarán para alcanzar los objetivos (cómo se va a hacer y el orden de actividades por etapas del proceso).
  • ¿Qué son los derechos de residencia?

Es un pago que se realiza al inicio de la residencia para cubrir lo que Relámpago aporta de manera material, como el uso del taller, los servicios públicos, el aseo, la alarma, las tintas, los solventes, entre otros.

Opción 1

RESIDENCIA DE EXPERIMENTACIÓN GRÁFICA Y LITERARIA 2025

$4.100.000

Opción 2

RESIDENCIAS EN ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES BOGOTÁ 2025

$6.500.000

  • ¿Quién paga los derechos de residencia?

El pago de derechos de residencia los hace el o la ganadora del estímulo una vez reciba el desembolso por parte de Idartes.

  • ¿Cuándo se pagan los derechos de residencia?

El pago de los derechos de residencia lo realiza el o la residente.

Si accede a la residencia a través de un estímulo, deberá pagar los derechos de residencia una vez reciba el desembolso por parte de Idartes.

  • ¿Qué tanto influye la trayectoria del artista en la elección de la o el ganador para las convocatorias del Programa Distrital de Estímulos? O, por el contrario ¿La elección está enfocada principalmente en la propuesta?

Criterios de evaluación:

  • Coherencia entre la propuesta presentada por el participante y su trayectoria artística académica, profesional o personal (antecedentes artísticos).
  • Pertinencia del proyecto con relación al contexto en el que se desarrollará.
  • Viabilidad la propuesta. Este aspecto corresponde a la evaluación de los tiempos de ejecución de la propuesta (cronograma) en relación con los recursos identificados para llevarla a cabo (presupuesto).
  • Propuesta de socialización.
  • ¿Quiénes son los jurados?

Tres (3) personas seleccionadas por Idartes.

  • ¿Aceptan mascotas?

Sí.

  • ¿Hay parqueaderos?

Bicicletas sí.

Carros no. (Pero hay parqueaderos públicos cerca).

PERFIL DEL ASPIRANTE

  • ¿Puedo aplicar si no tengo experiencia imprimiendo?

Sí. Durante la residencia habrá momentos de capacitación técnica y acompañamiento.

  • ¿Puedo hacer la residencia si aún estudio?

Sí.

  • No es necesario presentar un diploma de estudios.
  • La persona que realice la residencia tiene flexibilidad total en el horario de trabajo. Puede ir de día/noche y fines de semana según su disponibilidad personal.
  • Puede usar el espacio de taller para trabajos personales.
  • Puede hacer uso de la imprenta para complementar entregas/tésis.
  • Soy escritora, no artista plástica y no tengo experiencia en proyectos visuales. ¿Puedo aplicar?

Sí. La residencia incluye un proceso de formación práctica para aprender a usar las herramientas. Puede ser solo texto. También puede ser una oportunidad para explorar otros territorios.

Además, la convocatoria está abierta a cualquier persona que esté interesada en realizar un proyecto gráfico.

  • Soy artista visual y no escribo. ¿Puedo aplicar?

Sí. Esta residencia tiene un enfoque procesual y de creación experimental. Busca fomentar la exploración de la unión entre: Palabra e imagen, la palabra como imagen, la imagen como lenguaje y la escritura creativa.

Hay muchos lenguajes aparte del idioma que pueden ser explorados de manera gráfica.

  • ¿Puede aplicar a un colectivo?

No. La residencia es para personas naturales. Pueden proponer colaboraciones pero la propuesta debe ser presentada de manera individual.

  • ¿Puedo presentar un proyecto con colaboradores?

Sí. La propuesta puede incluir colaboradores en su proceso. Lo que debe ser individual es la postulación a la convocatoria.

  • ¿Puedo invitar a co-autores?

Sí. La propuesta debe ser presentada de manera individual, pero puedes incluir otras personas en el proceso.

  • ¿Cuándo ofrecerán una residencia para gente que no vive en Bogotá?

Las residencias que ofrecemos con beca (apoyo económico) las realizamos gracias a un convenio con Idartes, el instituto de arte del distrito de Bogotá. Uno de los documentos administrativos que la entidad exige es un certificado de residencia de esta ciudad. Actualmente no contamos con los recursos propios para realizar este proyecto de manera independiente. Esperamos en un futuro poder ampliar la residencia a personas de todo el país y el resto del mundo.

  • ¿Puedo hacer una residencia fuera del marco de la beca?

Sí. Ofrecemos la  posibilidad de alquilar una prensa de medio pliego o pliego por un día. Tiene un costo de 350.000 pesos.

Incluye:

  • Un día de prensa (lunes y viernes de 10am a 6pm).
  • Acceso a hasta 5 tipografías.
  • Solventes para limpiar.
  • Tintas (excepto neón y metalizados).
  • Uso de un rodillo.
  • No incluye papel.

Pueden venir hasta 2 personas y dentro del horario deben contemplar el tiempo de limpieza. Si es un proyecto de más de una semana podemos revisar el valor según la duración. Este dinero se puede pagar de manera independiente o por medio de otras becas y estímulos públicos o privados gestionados por la persona interesada.

También ofrecemos la opción de residencias autofinanciadas, donde la duración y el costo dependerá de las necesidades específicas del proyecto. Escríbenos a contacto@proyectorelampago.com y podemos hablar más sobre eso.

SOBRE LA IMPRENTA

  • ¿Qué máquinas tienen?

Relámpago es una imprenta de carteles que tiene a su disposición tipos móviles grandes y medianos de madera y plomo:

  • Una saca pruebas de cama tamaño pliego y dos medios pliego.
  • Una tarjetera tamaño oficio.
  • Una chief 2-17 de litografía tamaño tabloide.
  • ¿La residencia de este año ofrece litografía?

No. Aunque tenemos una máquina de litografía en nuestra imprenta, esta debe ser operada por un prensista. Realizamos una etapa de introducción con acompañamiento y asesoría. Sin embargo, el proyecto presentado debe ser realizado de manera autónoma. Puedes incluir litografía y realizarla por fuera de Relámpago para complementar el proyecto.

  • ¿Solo hay letras?

En el archivo de Relámpago hay algunas imágenes, son grabados en metal, madera y linóleo. Se pueden hacer grabados en metal de imágenes propias, como este dibujo de Alan Sierra.

 

 

 

 

 

 

  • Pregunta sobre la autonomía ¿Enseñan a usar los equipos que tienen y después el participante trabaja por cuenta propia?

Sí. Hay una etapa de capacitación para utilizar las herramientas. Sin embargo, es importante pensar en la complejidad del proyecto de acuerdo con tu experiencia y habilidades ya que es indispensable que puedas realizar el proyecto tú misma.

  • ¿Qué colores de tinta hay?

16 colores básicos, se pueden mezclar entre ellos para obtener el color deseado.

  • ¿La residente pone las tintas?

Relámpago pone las tintas. (no incluye colores fluorescentes ni metalizados)

  • ¿Puedo trabajar en el taller en la noche? ¿Qué horario?

Sí. Se puede trabajar en las noches. La persona ganadora tiene total autonomía de horario. Puede trabajar entre semana, noches y fines de semana de acuerdo con su propia disponibilidad de tiempo.

  • ¿Quién se queda con las copias de lo que se haga?

La persona ganadora es propietaria de su producción.

  • ¿Es posible conversar con ustedes sobre su experiencia, o de vez en cuando mostrarles avances y pedir asesorías?

Sí. La residencia incluye una asesoría semanal. Estaremos compartiendo espacio de trabajo, nuestras puertas están siempre abiertas.

POSIBILIDADES TÉCNICAS

  • ¿Qué son los tipos móviles?

Los tipos móviles son una herramienta de impresión antigua. Son bloques de plomo, madera o linóleo fundidos o tallados con una letra, carácter, símbolo o imagen.

 

 

 

 

 

 

  • ¿Qué imágenes se pueden producir en la imprenta?

La residencia es para hacer una exploración experimental gráfica.

  • Se pueden hacer todo tipo de imágenes.
  • La temática o estilo es totalmente libre.
  • La imprenta tiene 3 tipos de prensas planas dónde se pueden reproducir imágenes realizadas en superficies planas como linóleo, madera, metal.

Estás técnicas se pueden completar con dibujo, pintura, collage, fotografía, cianotipo, transfer, (etc.). También se pueden complementar con otros procesos de reproducción como serigrafía, riso, litografía. Tenemos experiencia imprimiendo sobre papel, cartulinas, cartón y textiles. El espíritu de la residencia es experimental. No hay una única manera correcta de hacer las cosas. Si no sabemos todas las respuestas podemos pensar juntas en soluciones para realizar lo que quieran hacer.

  • ¿Qué materiales pueden utilizarse para realizar una tipografía?

Algunos materiales que hemos utilizado son:

  • Madera
  • Linóleo
  • Metal
  • Caucho
  • ¿Conocen otra forma de cortar las letras en linóleo que no sea a mano? Me interesa el corte láser, pero me dijeron que puede ser tóxico.

Se puede cortar linóleo en láser. Se debe tener en cuenta que puede ser tóxico, tiene un olor muy fuerte y se debe poner a una velocidad específica. Nosotras hemos encontrado un par de cortadores muy pacientes. En el directorio complementario adjunto encontrarás el contacto.

  • ¿Puedo imprimir cosas grandes?

La prensa más grande que tenemos es de un pliego (100x70cm). Sin embargo, con un poco de maña, ingenio y paciencia se pueden encontrar maneras de trabajar formatos más grandes.

  • ¿Tengo que hacer carteles?

Puedes hacer carteles, también son posibles otro tipo de soporte, como:

  • Carteles
  • Publicaciones
  • Textiles
  • Prendas
  • Fanzines
  • Stickers
  • Plegables
  • Carátulas de discos o casetes
  • Volantes

Sobre:

  • Papel
  • Cartulina
  • Cartón
  • Tela
  • Plástico
  • Hago serigrafía ¿Puedo combinar ambas técnicas?

Sí. La residencia es un espacio de experimentación gráfica. El proyecto se puede complementar con cualquier otra técnica o proceso por fuera de nuestra imprenta.

  • ¿Puedo imprimir mis ilustraciones?

Sí. Hay varias técnicas que puedes utilizar como el grabado en linóleo y madera, corte láser de linóleo/madera, sellos de caucho y clisés (sellos metálicos, ver por ejemplo, los gatos de @yourdough.

 

 

 

 

 

 

  • ¿Puedo imprimir en risografía?

En Relámpago no tenemos máquinas risográficas. Sin embargo, se pueden realizar procesos por fuera de nuestra imprenta para complementar el proyecto presentado. En el directorio complementario adjunto encontrarás algunas opciones.

  • ¿Puedo hacer dibujos con letras?

Sí.

  • ¿Hacen encuadernación?

No. Sin embargo, se pueden realizar procesos por fuera de nuestra imprenta para complementar el proyecto presentado. En el directorio complementario adjunto encontrarás algunas opciones.

  • ¿Puedo imprimir sobre papel mantequilla?

Sí.

  • ¿Puedo imprimir sobre bolsas plásticas?

Sí. Se puede imprimir sobre casi cualquier superficie plana. Al ser una residencia experimental, el proyecto puede proponer procesos de exploración sin conocer el resultado.

  • ¿Puedo imprimir sobre ropa?

Sí. Se puede también hacer experimentos sobre diferentes superficies.

  • ¿Puedo imprimir sobre un tejido de crochet?

Sí. Se puede imprimir sobre casi cualquier superficie plana. Sería importante probar varias fibras. El algodón, por ejemplo, recibe muy bien la tinta. Las lanas acrílicas muy peludas, no tanto.

  • ¿Puedo intervenir lienzos que realice previamente?

Sí. La residencia está propuesta como espacio experimental. Es posible experimentar con procesos, o continuar una ruta de su trabajo previa. Puede ser el apoyo de otro proceso, proyecto, entrega, tesis...

  • ¿Puedo imprimir grabados en aguafuerte?

No. No utilizamos ácidos de grabado y nuestras prensas no tienen la misma fuerza que un tórculo.

  • ¿Puedo imprimir cartón?

Sí. Se puede imprimir sobre cualquier superficie plana.

  • ¿Puedo imprimir con plastisol?

Sí. Hemos hecho algunas pruebas y funciona.

Hay que tener en cuenta que:

- Es un poco más difícil de limpiar.

- No viene incluido dentro de las tintas que cubre Relámpago.

  • Al imprimir sobre tela, ¿qué tipos de textiles han usado?

Hemos usado principalmente telas orgánicas de algodón, también hemos impreso sobre cuero y plásticos.

  • ¿Qué tipo de tintas han usado para imprimir sobre tela?

Hemos usado tintas de litografía, se pueden sellar con calor.

  • ¿Puedo imprimir sobre cerámica?

Nosotras no lo hemos hecho. Pero se pueden hacer experimentos.

La cerámica es un material frágil, tal vez no soporte la presión del rodillo, pero se pueden hacer pruebas transfiriendo la tinta a mano como un sello. Las letras son en alto relieve, podrían utilizarse para hacer marcas sobre la cerámica cruda.

Todo se puede intentar.

  • ¿Qué  engrudo funciona bien?

Nosotras usamos maicena con vinagre y sal, a veces un poquito de colbón.

PROYECTO

  • ¿Todo lo gráfico imagen-palabra vale? ¿Así no se realice con los equipos de Relámpago?

Todo lo gráfico imagen-palabra vale, sí. Lo segundo, no. El estímulo es una residencia en Relámpago, entonces se esperaría que el proyecto se realice aquí. Se pueden proponer procesos que se complementen por fuera.

  • ¿Debe haber un producto final?

La residencia está pensada como un espacio de experimentación y exploración. No es indispensable que haya un /resultado final/. El proceso puede ser utilizado como producción complementaria a un proyecto más amplio. También puede proponerse como un tiempo para buscar más preguntas que respuestas.

  • ¿Cómo debe ser el producto final de la residencia? ¿Una pieza única? ¿Una serie de cuantos?

El producto de la residencia depende de la propuesta. Puede ser una pieza única, varias piezas únicas, un elemento seriado de la cantidad que la persona proponga, un proceso de exploración sin un final determinado.

Es una decisión totalmente personal.

*Recomendamos tener en cuenta la complejidad de lo propuesto con respecto a la experiencia y habilidad. Es importante que el proyecto se pueda desarrollar de manera autónoma.

  • ¿El objetivo puede ser la producción editorial experimentando con lo que ofrece el taller?

Sí.

  • ¿Si quiero proponer hacer mi propio lenguaje inventado, debe tener sentido?

No. Nada debe tener sentido. Nada tiene sentido.

  • ¿Puedo hacer un cancionero?

Sí.

  • ¿Puedo imprimir carteles con poemas de otras personas?

Sí. Se pueden hacer colaboraciones con terceros.

  • ¿Quiero hacer una parte de otro proyecto, puedo aplicar?

Sí. El proyecto que se postule puede ser complemento de otro proceso.

CRONOGRAMA

RESIDENCIA DE EXPERIMENTACIÓN GRÁFICA Y LITERARIA 2025

Fecha de cierre: 31/03/2025 17:00:00

Fecha de cierre: 14/04/2025 17:00:00

RESIDENCIAS EN ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES BOGOTÁ 2025

Fecha de cierre: 31/03/2025 17:00:00

Fecha de cierre: 31/03/2025 17:00:00

 

  • ¿Cúal es la duración mínima de cada residencia?

RESIDENCIA DE EXPERIMENTACIÓN GRÁFICA Y LITERARIA 2025

Seis (6) semanas consecutivas

 

RESIDENCIAS EN ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES BOGOTÁ 2025

Doce (12) semanas consecutivas

 

Las residencias se deben realizan de corrido.
El cronograma se acuerda entre la persona ganadora y Relámpago.

  • ¿El proyecto debe estar terminado dentro de la duración de la residencia?

Si tu propuesta incluye un producto final, sí.

Los ganadores deben llevar a cabo los resultados que enviaron en la propuesta, incluyendo la socialización e informe final. Esto, dentro de las 12 semanas para RESIDENCIAS EN ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES BOGOTÁ 2025, y en las 6 semanas para RESIDENCIA DE EXPERIMENTACIÓN GRÁFICA Y LITERARIA 2025.

PRESUPUESTO

RESIDENCIA DE EXPERIMENTACIÓN GRÁFICA Y LITERARIA 2025

$9.000.000

 

RRESIDENCIAS EN ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES BOGOTÁ 2025

$11.000.000

  • ¿Qué debo incluir en el presupuesto?

Todos los materiales y gastos que se necesiten para realizar el proyecto.

Ejemplos:

  • Honorarios
  • Papel para pruebas
  • Papel y cartulinas para copias finales
  • Tintas especiales (metálicas y neón)
  • Rodillos para entintar
  • Lápices
  • Linóleo
  • Gubias
  • Cintas
  • Impresiones por fuera (riso, serigrafía)
  • Planchas metálicas para impreso litográfica
  • Clisés metálicos
  • Sellos de caucho
  • Materiales de encuadernación
  • Servicios de encuadernación
  • Otros acabados (plegar, levantar, troquelar...)
  • Engrudo
  • Elementos para montaje
  • Enmarcación
  • Adecuación del espacio para exposición
  • Sonido para charlas
  • Invitadas especiales
  • ¿Se tiene que gastar todo el dinero del presupuesto?

Sí.

  • ¿En el presupuesto se incluyen los honorarios de la artista por el trabajo del proyecto?

Sí. Deben distribuir el resto del dinero como consideren apropiado, siempre y cuando alcance para producir y cubrir honorarios, después de sacar lo que corresponde a derechos de residencia. Si hay un porcentaje máximo que puede ser usado como honorarios, debe aparecer en la cartilla. Si la cartilla no menciona nada al respecto no hay porcentaje máximo de honorarios.

  • Además de los honorarios de artista residente, ¿en el presupuesto se pueden incluir honorarios de otros servicios y profesionales? (Registro fotográfico, profesional salud mental para los encuentros de la propuesta, etc.).

Sí.

  • ¿Además de materiales, se pueden comprar herramientas?

Puedes incluir todo lo que necesites que sea pertinente para realizar tu proyecto.

  • ¿Debo comprar mis propios rodillos de entintar?

Sí.

DIRECTORIO COMPLEMENTARIO

Algunas personas que les pueden ayudar con datos para su presupuesto:

  • Papelería:
    San Sebastián 310 5878483
  • Insumos gráficos (Tintas, solventes, planchas):
    Solu Máster 310 2627892
  • Clisés metálicos:
    Fotograbado Martínez 310 2429450
  • Serigrafía en Bogotá:
    @casa.rattrap @diantres.co
  • Risografía en Bogotá:
    @tallercolmillo @_karmastudio_ @casafutura__
  • Grabado en Bogotá:
    @tallertrez
  • Encuadernación artesanal en Bogotá:
    @cuarentaydoslineas @chanclasjaponesas
  • Encuadernación y otros acabados manuales en Bogotá:
    Isvé 313 2174306
  • Linóleo:
    El tigre 2822482
  • Gubias:
    @industriasgioto @papelerialagaviota @guerrerotiendadearte
  • Marquetería:
    Lucas 313 4915731

SOCIALIZACIÓN

  • ¿Qué es una socialización?

Una socialización es un espacio o encuentro abierto al público general para compartir el proyecto con otras personas. Estos eventos pueden realizarse durante la residencia para compartir el proceso o como resultado final.

Ejemplos:

  • Taller abierto
  • Charlas
  • Lecturas en voz alta
  • Acciones
  • Exposiciones
  • Concierto
  • Carteles en el espacio público
  • ¿Puedo hacer una exposición de socialización en otro espacio?

Sí. Realizar la socialización en Relámpago es opcional.

  • ¿Puedo hacer más de una socialización?

Sí. Puedes hacer todas las socializaciones que quieras y sean pertinentes para el proyecto.

  • ¿La socialización puede ser una charla o tiene que ser exposición?

Puedes hacer los eventos de socialización que prefieras.

  • ¿La socialización debe hacerse dentro de los tiempos de residencia o puede hacerse luego?

Debe realizarse dentro del cronograma de las 12 semanas para RESIDENCIAS EN ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES BOGOTÁ 2025, y en las 6 semanas RESIDENCIA DE EXPERIMENTACIÓN GRÁFICA Y LITERARIA 2025.

Información adicional sobre la imprenta y visitas al taller con cita previa a: contacto@proyectorelampago.com

RESIDENTES ANTERIORES

RESIDENCIAS ARTÍSTICAS NACIONALES EN ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES

Néstor Marcelo Gutiérrez

10 poemas de poste

/2024

Maite Ibarreche

Formas de decir máquina

/2023

Laura Quiñonez

Todas las calles que conozco

/2022

María Jimena Sánchez

Rayo

/2021

Laura Escobar

Aviso del terremoto

/2020

Diana Rico

Hezy

/2020

RESIDENCIA DE EXPERIMENTACIÓN GRÁFICA Y LITERARIA

Camila Vargas

20 poemas

/2024

Alejandro/Ausencia

Poema para el futuro

/2024

Daniel Felipe Rodríguez

Ars longa vita brevis

/2023

María Antonia Plata

Glosolalia

/2023

Carolina Rosero

Goce sin miedo

/2022

Sofía Paredes Vélez

Mujeres no estamos solas

/2022

Laura Cuervo

Estas perras muerden

/2021

Laura Escobar

_Doble Relámpago_

/2021

  RESIDENCIAS RELÁMPAGO RESIDENCIAS RELÁMPAGO RESIDENCIAS RELÁMPAGO RESIDENCIAS RELÁMPAGO RESIDENCIAS RELÁMPAGO RESIDENCIAS RELÁMPAGO RESIDENCIAS RELÁMPAGO RESIDENCIAS RELÁMPAGO RESIDENCIAS RELÁMPAGO RESIDENCIAS RELÁMPAGO RESIDENCIAS RELÁMPAGO RESIDENCIAS RELÁMPAGO RESIDENCIAS RELÁMPAGO RESIDENCIAS RELÁMPAGO RESIDENCIAS RELÁMPAGO RESIDENCIAS RELÁMPAGO RESIDENCIAS RELÁMPAGO RESIDENCIAS RELÁMPAGO RESIDENCIAS RELÁMPAGO RESIDENCIAS RELÁMPAGO RESIDENCIAS RELÁMPAGO RESIDENCIAS RELÁMPAGO RESIDENCIAS